Con información de: Los Ángeles Press
Por primera vez en México, del 16 al 18 de noviembre, tendrá lugar el Seminario Internacional Ryszard Kapuscinski de Periodismo, Derechos Humanos, Migración y Fronteras. En su décima edición, en la ciudad de Chihuahua, el evento reunirá a periodistas de diferentes países con una agenda común en temas sobre la cobertura de problemas públicos en contextos autoritarios y conflictos internacionales.
Con la organización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández (España), Los Ángeles Press (Estados Unidos) y el Gobierno del Estado de Chihuahua (México), el Seminario Kapuscinski contará con la participación de universidades, asociaciones de medios, y profesionales referentes en el periodismo, crónica narrativa, cine documental independiente, así como docentes de las carreras de comunicación y periodismo de Brasil, España, Polonia, Estados Unidos y México.
La conmemoración del 15 Aniversario de la muerte Ryszard Kapuscinski y un homenaje póstumo a periodistas asesinados en México, serán los hitos del evento, y la inauguración estará a cargo de la Gobernadora Constitucional del Estado de Chihuahua, María Eugenia ‘Maru’ Campos Galván; por parte de la Universidad Miguel Hernández, el periodista y académico José Luis González Esteban. La presentación del seminario con la periodista Guadalupe Lizárraga, de Los Ángeles Press, y la bienvenida, a cargo del director de La Opción de Chihuahua, Osbaldo Salvador Ang, y la participación del periodista Alejandro Gálvez, y Francisco García Davish, de la Agencia Quadratin .
La conferencia de clausura estará a cargo del periodista español Pere Rusiñol, quien se desempeñó como corresponsal internacional del diario El País, y es cofundador del mensual satírico y de información Mongolia, además de dirigir la revista Alternativas Económicas. También colabora en el digital ElDiario.es, las televisiones La Sexta y 8tv, y Catalunya Ràdio.
El propósito del seminario busca que los derechos humanos, la migración y las fronteras se analicen desde un prisma común que es el periodismo y que las audiencias incluyan a los estudiantes de las carretas afines. Asimismo, busca promover espacios de convivencia entre los periodistas en activo para el intercambio profesional y crear redes de apoyo en el ejercicio de su libertad de expresión.
José Luis González Esteban, quien también ha sido fundador del Seminario Kapuscinski ha referido en otras ediciones que “se trata de tender puentes, de conocer al ‘Otro’, de imaginar encuentros y abrir fronteras en vez de cerrarlas con muros físicos y psíquicos”.
Un evento abierto al público, con la convocatoria a participar en los diferentes diálogos que estarán a cargo de periodistas de investigación como Rivelino Rueda, de Reversos Mx; Jesusa Cervantes, de la revista Proceso; Juan Alberto Vázquez, de Milenio; Luis Chaparro, de Vice; Marco Lara Klahr, de NPJ, y el escritor Gilberto Meza, de Editorial Media Luna, entre otros.
Además de la colaboración del Gobierno del Estado de Chihuahua, universidades y medios, participa la Fundación Nacional para la Comunicación y Periodismo (México), Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Baja California, The University of Arizona, Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), University of Wroclaw (Poland), y Nuevo Periodismo Judicial (México).