Especialistas en fact checking presentarán casos de éxito en Cumbre sobre Desinformación

-Son siete medios de cinco países de Latinoamérica quienes compartirán el panel exclusivo dedicado al fact checking en la región.

-El Observatorio Mexicano de Medios presentará “#FakeMedia”. Una metodología para identificar perfiles de redes sociales o falsos medios que distribuyen desinformación.

América Latina ha vivido durante los últimos años una prolífica oferta de proyectos de fact checking que han acompañado procesos claves en la reciente vida democrática como elecciones, asambleas legislativas y levantamientos ciudadanos, entre otros. Por este rol crucial, la segunda edición de la Cumbre Global sobre Desinformación que se va a desarrollar online el jueves 17 de noviembre de 2022, tendrá un bloque exclusivo para radiografiar casos de éxito, proyectos en ejecución e innovaciones tecnológicas por parte de medios fact checkers.

La convocatoria para las postulaciones abrió el 13 de octubre y cerró dos semanas después con un total de catorce propuestas de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua, Perú, Venezuela y Bolivia. 

Los siete seleccionados expondrán en un bloque exclusivo para evaluar el impacto del fact checking. Estos son los medios y organizaciones que formarán parte de este espacio dedicado al Fact Checking en la Cumbre Global sobre Desinformación 2022: 

  • Mala Espina de Chile presentará su proyecto “Lupa Constitucional”, que acompañó todo el proceso de debate por la reforma Constitucional chilena a través de explicativos y verificaciones en distintos formatos.
  • Verificado de México presentará “MILA Media Literacy Academy”, un programa desarrollado para capacitar a adolescentes en alfabetización mediática e informacional (AMI), ciberseguridad y producción de narrativas transmedia. 
  • Cotejo.info de Venezuela mostrará su desarrollo de bases de datos para contextualizar la cotidianeidad de su país. Actualmente tienen cuatro contadores (entre ellos el de Mujeres asesinadas) y el Índice Catalina (indicador del precio promedio de una catalina y un café con leche en el país con más inflación del mundo).
  • Verificador de la República de Perú compartirá  la cobertura realizada durante la campaña para elegir autoridades locales, entre agosto y septiembre de 2022. Señalando las principales narrativas de desinformación (incluso promovidas por candidatos) que fueron desmentidas por los medios de comunicación. 
  • Chequea Bolivia de Bolivia expondrá el trabajo que viene realizando en el país desde el año 2019. Contará cuáles son las demandas de consumo de contenido en internet y las respuestas existentes.
  • El Observatorio Mexicano de Medios presentará “#FakeMedia”. Una metodología para identificar perfiles de redes sociales o falsos medios que distribuyen desinformación. 
  • Cazadores de Fake News de Venezuela mostrará las campañas de desinformación coordinadas que identificó entre varios países de la región. Producto de esta investigación presentaron un informe sobre una Operación de Influencia en elecciones de Honduras cuya data fue publicada por Twitter.

La Cumbre es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo de Bolivia y Proyecto Desconfío de Argentina. Se desarrollará de forma online y gratuita. El evento está dirigido a periodistas, editores, investigadores, influencers, tomadores de decisiones, líderes de opinión, funcionarios de gobierno, estudiantes y público en general interesado en comprender la problemática de la desinformación.

La Cumbre cuenta con el apoyo de la Asociación de Entidades Periodísticas (Adepa, Argentina), Medianálisis (Venezuela) y la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos).

Las inscripciones están abiertas en el portal oficial: Cumbre Global sobre Desinformación

Si tienes alguna duda o comentario puedes escribir a infocumbredesinfo@gmail.com 

Puedes seguirles en Redes Sociales:

TW: @CumbreDesinfo

IG: @CumbreDesinfo 

FB: CumbreDesinfo

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También observa

La importancia del conocimiento en periodismo para estudiantes de comunicación

En un mundo cada vez más conectado e inundado de información, es crucial que los estudiantes de comunicación adquieran habilidades y conocimientos en periodismo. Este artículo explora la relevancia de entender los principios fundamentales del periodismo y cómo esto puede potenciar la carrera de los futuros profesionales de la comunicación.